Estudio revela que el Coronavirus permanece más tiempo en el aire en lugares concurridos o sin ventilación.

Por Oswaldo Almanza

Una de las cosas que está en boca de todos de unos meses para acá y seguramente seguirá siendo tema para los próximos, es el Coronavirus. Una enfermedad que vino a cambiar, al menos de momento, las cosas como las conocíamos. Nuestra capacidad para relacionarnos con las personas, hábitos, la imposibilidad de ocupar espacios públicos para el esparcimiento y diversión, entre muchas cosas más.

Otro de los problemas al cual la humanidad ha tenido que enfrentar con esta situación, es la desinformación. Y es que hoy en día, estamos bombardeados de tantas noticias y medios, que es difícil distinguir entre lo que es real y lo que es fake.

En estos momentos, como personas con criterio y lógica, somos responsables de avalar la información a la que estamos expuestos para no generar incertidumbre en el resto de la gente, compartiendo cosas que no sean ciertas. Siguiendo por esta línea, una de las maneras en que podemos distinguir entre lo que es real y no lo es, que haya un respaldo científico que sostenga lo dicho.

Así pues, a nuestra redacción llegó un rumor acerca de la importancia de tener espacios ventilados para evitar la propagación del virus. De momento suena lógico, pero como lo mencioné anteriormente, nos dimos a la tarea de confirmar dicha información.

ESTUDIO

Resulta que la revista Natural Research, publicó un estudio hecho por científicos del Laboratorio Estatal de Virología, Universidad de Wuhan, en China, que confirma la transmisión del SARS-CoV-2 en aerosol, además de las formas ya conocidas (a través de gotitas respiratorias y contacto directo). A medida que el virus se propaga por todo el mundo y las infecciones se acercan a los 3 millones, los científicos están tratando de entender exactamente cómo ocurre la contaminación. Las personas producimos dos tipos de gotas al momento de respirar, tosemos o hablamos. Las más grandes caen al suelo antes de evaporarse, causando contaminación principalmente a través de los objetos en los que se asientan. Las más pequeñas, son las que forman aerosoles y pueden permanecer en el aire durante horas.

El estudio consistió en poner las denominadas “trampas de aerosol” en dos hospitales de la ciudad, y sus proximidades.

ANÁLISIS

Encontraron pocos aerosoles en salas de pacientes, supermercados y algunos edificios residenciales. Se detectaron muchos más en los baños y en dos áreas por las que pasaban muchas personas, incluido un espacio interior cerca de uno de los hospitales, todos, espacios cerrados y con escasa ventilación.

Se registraron concentraciones particularmente altas en las habitaciones donde el personal médico se quitaba el equipo de protección, lo que puede sugerir que las partículas que contaminan el equipo volvieron a volar cuando el personal se quitaba las máscaras, guantes y batas.

RESULTADO

Los resultados destacan la importancia de la ventilación, la limitación de la concentración de personas, evitar el contacto con enfermos y las medidas de higiene cuidadosas, insistieron los investigadores.

ESTUDIO 2.0

Otro estudio, Effects of Air Temperature and Relative Humidity on Coronavirus Survival on Surfaces (Lisa M. Casanova et al, American Society for Microbiology, 2010) revela el papel de la humedad en la transmisión del coronavirus. Los resultados demostraron que el SARS-CoV (SARS, 2002) se inactivaba más rápido cuando se exponía a una humedad relativa de rango medio de 50 por ciento, en comparación al aire seco (20 por ciento de HR) o muy húmedo (80 por ciento de HR). De los años 40 a la fecha, una gran cantidad de investigaciones indican que una HR (Humedad Relativa) de 40-60 por ciento en el aire interior tiene un impacto positivo en la disminución de las infecciones cruzadas y la susceptibilidad de las personas a los virus.

Esto quiere decir, que se tendría que apostar para que los edificios incorporen la humidificación como parte de sus sistemas de ventilación y con ello mantener niveles de HR saludables. Esto reduciría significativamente la transmisión de enfermedades estacionales y salvaría miles de vidas en todo el mundo cada año.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, podemos decir que las medidas que la OMS en conjunto con las autoridades mundiales sugieren para la prevención de esta enfermedad y otras de origen viral, deberían ser adoptadas de forma permanente. Pero también es cierto, que debería haber regulaciones oficiales que establezcan un rango aceptable de humedad interior para los espacios públicos y equiparlos en caso de ser necesario, con sistemas que otorguen ambientes sanos para las personas que los habitan.


Referencias:

Liu, Y., Ning, Z., Chen, Y. et al. Aerodynamic analysis of SARS-CoV-2 in two Wuhan hospitals. Nature (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2271-3

El Financiero https://elfinanciero.com.mx/salud/coronavirus-permanece-en-el-aire-en-sitios-concurridos-o-lugares-sin-ventilacion-estudio

Revista Mundo HVACR https://elfinanciero.com.mx/salud/coronavirus-permanece-en-el-aire-en-sitios-concurridos-o-lugares-sin-ventilacion-estudio

Comments are closed.